top of page

GALERÍA

AZERO: GRUPO DE ROCK ORIUNDO DE LA CODOÑERA (TERUEL) CONTINUA SU TRAYECTORIA CON EL LANZAMIENTO
DE SU CD “MADE IN TERUEL”
"Lo que queremos es reivindicar que también el rock
es cultura y que está presente en los pequeños pueblos"
De izquierda a derecha: Kapi, Alfonso, Marcelo y Juan José    //    Web Azero

¿Cómo se forma el grupo de música AZERO?

Surgió en La Codoñera (Teruel). Aquí, antes había un grupo que se llamaba Artrosis, en el cual tocaba Juanjo, que es el guitarrista que aun toca con nosotros. Nosotros éramos jóvenes y nos gustaba mucho el rock y ellos nos sirvieron para ver que sí que se podía formar un grupo (tenían el local de ensayo, instrumentos…) y nos entró la afición por ahí. Empezamos aquí en La Codoñera, en principio éramos tres: Miguelito, Enrique y yo [Kapi]. Comenzamos casi sin instrumentos: con una batería, una guitarra y un bajo. Y empezamos a hacer algún concierto por aquí por la zona. Ese fue el germen del grupo.

 

¿Cuáles son los componentes actuales?

Como ya he dicho cuando comenzamos éramos tres, y luego poco a poco hubo cambios: entraron David y después José Manuel, que tocaban el bajo y la guitarra respectivamente. Con esa formación empezamos a grabar el primer disco “Rock de pueblo”. Así el grupo empezó a ser una cosa más seria, con disco y ya con afición de la gente. Actualmente estamos Juan José (guitarra) yo, Kapi (canto y toco la guitarra) que somos de aquí de la Codoñera; Marcelo, que es uruguayo pero vive en Aguaviva (batería); y Alfonso, que es de Alcañiz (bajista).

 

¿De dónde viene el nombre AZERO y por qué decidisteis poder este nombre para el grupo?

Se puso el nombre de AZERO, al principio con “C” y luego se cambió con “Z”. Salió el nombre porque nos recordaba a la música que tocábamos, era un nombre que sonaba heavy, a canciones de cuerdas de acero como de Barón Rojo. La verdad es que tampoco le dimos muchas vueltas al nombre, salió un día y a todos nos parecía bien. Era corto, pegadizo, nos gustó, y así se quedó. Tiene un poco un doble sentido, por una parte de acero de fuerza del metal y por otra de estar a cero, de iniciar.

 

¿Cómo calificaríais vuestra música?

Rock nacional cantado en castellano. No es punky ni heavy pero tiene un poco de ambas… Lo que es el rock duro y en sus inicios, es una música provocativa con mensaje. Alguna letra sí es crítica, hay letras anti-sistema, te quejas de lo que ves. No es que seamos tampoco un grupo anti-sistema, no nos gusta que nos etiqueten. Lanzas sobre todo el espíritu joven que tiene el rock. Se habla de problemas sociales por ejemplo, porque es una música popular, no es una música elitista, es del pueblo. Hemos grabado 7 discos contando con este último “Made in Teruel”. También tenemos videos, hemos producido nosotros nuestros propios videos, tenemos 7 u 8 colgados en youtube relacionados con los discos.

 

El primer CD que grabasteis fue “Rock de pueblo”, ¿cómo fue esta primera experiencia?

Sería sobre el año 2000 cuando grabamos unas canciones para hacer una maqueta. Primero grabamos una cinta de casete y como funcionó bien, metimos las mismas canciones y un par de temas nuevos que compusimos,  y ya grabamos el CD.

Al principio era todo ilusión lo que nos movía. Claro que a nivel musical e instrumental también estaba muy verde el grupo. Pusimos el nombre “Rock de pueblo” porque vivíamos de esa manera el rock: eramos todos de pueblo, conciertos en los pueblos, era un poco para diferenciarnos del rock urbano, de la movida del rock y heavy que había en las ciudades. Nosotros vivíamos el rock de una manera diferente que se explica en la letra de la canción, y de ahí el título del disco. Y actualmente todavía seguimos haciendo rock de pueblo.

 

Todos los componentes tenéis trabajos que no están relacionados con el mundo de la música, utilizando vuestro tiempo libre para ensayar y componer canciones, ¿es esto resultado de las dificultades que se presentan para los pequeños grupos o es que consideráis la música como vuestro hobby?

Se ha quitado esta parte de la cultura porque esta música está siendo una de las únicas formas de reivindicar las injusticias que están pasando, y se está viniendo abajo porque no hay ningún tipo de productoras que apoyen a los músicos como nosotros. El problema es que para llegar a ser profesionales es muy difícil, porque hoy en día el dinero es todo. Si te quieres promocionar necesitas dinero, y si no te promocionas no avanzas, pero si eres nuevo no tienes ese dinero, es como una rueda, todo está enlazado. Invertimos lo que podemos en el grupo porque la ilusión es poder profesionalizarnos. No es como un hobby porque tenemos unas obligaciones, nos cuesta dinero, lo reinvertimos… Es una banda profesional, nos lo tomamos todo como obligación aunque no vivimos de ello.

 

¿Cómo habéis conseguido vosotros empezar en este mundo (y continuar) si es tan complicado?

Nosotros nunca hemos pedido subvenciones a nadie porque queremos mantener esa independencia  y tampoco hemos tenido grandes discográficas que nos hayan puesto dinero encima de la mesa… hemos funcionado autogestionados. Los tres  primeros discos teníamos una discográfica con la que trabajábamos, pero a partir del cuarto disco ha sido todo autogestionado. Este último CD lo henos realizado a través de una campaña de crowdfunding, que es que a través de internet pides dinero a la gente que te escucha, que compren el disco anticipado, camisetas anticipadas… Entonces  ponen el dinero y tu a cambio luego pues les mandas el disco firmado o lo que sea.

 

AZERO se ha unido al mundo audiovisual y a la promoción a través de internet y las redes sociales, y ya habéis publicado varios discos y vídeos en diferentes plataformas, ¿pensáis en continuar sacando más al mercado?

Hemos grabado siete discos contando con este último “Made in Teruel”. También  hemos producido nuestros propios videos, tenemos siete u ocho colgados en Youtube, además de la promoción en facebook o myspace y de nuestra página web, como el último que hemos sacado del nuevo disco. La idea es esa, continuar sacando más discos y videoclips. Seguimos componiendo canciones, lo que quiere decir que seguiremos grabando CDs. Esa es nuestra idea, mientras sigamos manteniendo la ilusión, nos sigan llamando y haya una energía positiva en el grupo, la idea es seguir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Habeís hecho colaboraciones con otros grupos?

Sí, en la mayoría de los discos. Hemos tenido colaboraciones de grupos importantes a nivel nacional, como por ejemplo Fernando, el cantante de Reincidentes; Yosi, el cantante de Los Suaves; El Drogas y Boni, de Barricada… Luego hemos tenido colaboraciones menos conocidos pero también importantes a nivel de la movida del rock.


En el último disco, “Made in Teruel”, ¿tenéis alguna reivindicación especial?

Bueno, que Teruel existe, ¿no? La idea, enlazando con el disco “Rock de pueblo”, de reivindicar que donde hay poca gente y donde hay pocos medios también (con ganas) puede haber cosas, puede haber cultura (que no solo es la pintura, las jotas o los teatros), puede haber grupos de música. Lo que queremos es reivindicar un poco que también el rock es cultura y que está presente en estos pequeños pueblos.

"En el pesimismo y la mala ostia son donde se encuentran casi todas las canciones de Técnicas"
 

Técnicas y Procedimientos presentan su primer directo el día 15 de Junio en el Café La Palma de Madrid. Es la forma que este nuevo grupo ha elegido para presentarse por primera vez al mundo: ni videoclips, ni maquetas; creen que tocar en vivo es la mejor forma de lanzarse a la piscina por primera vez.

 

Presentarán un disco que lleva por título “El concepto mío. Yo quería hablar de algo relativo a eso” que solo existe en sus cabezas pero que “si el dinero se lo permite” también existirá en formato físico e internet.

 

Las canciones de Técnicas rondan los siete minutos, carecen de estribillo y en ellas se pasa “de partes muy bajitas a ruidos que acaban por molestar”, presentan un set de canciones hiladas conceptualmente que desde una perspectiva pesimista tratan temas que van del surrealismo a la cotidianidad más aburrida.

Aunque recorren un camino ya recorrido “es un camino de mala muerte, uno con el que se accede al cementerio”, uno que les lleva a aprovechar medios convencionales como la radio o la tv, o a revisar desde una perspectiva feminista “una profesión que en ocasiones continua anclada en un discurso pobre donde solo se puede hablar de drogas, mujeres y rock and roll”.

 

Con verbos como “deprimir, morir o matar” y acordes menores, Técnicas utilizan todo lo que tienen para intentar contar algo de lo que no se arrepientan en el futuro. “No rompen las guitarras en directo, porque de hacerlo, no habría dinero para comprar otras”.

© 2016 por Adrián Fernandez, Raquel Lop, Anaïs López y Francesc Miró. Creado con Wix.com

bottom of page